A partir, sobre todo, de las reivindicaciones feministas, los
lingüistas llaman sexismo
lingüístico a estos y
otros fenómenos de la lengua que marcan u ocultan a la mujer, como
el llamado género
genérico: el masculino
engloba al femenino. Así, alumnos
engloba tanto a chicos como a chicas, pero alumnas
solo engloba a las chicas. La Academia considera que este aspecto
concreto es propio de la lengua y no incurre en sexismo, pero muchos
manuales de estilo de diarios, empresas y organizaciones recomiendan
usar genéricos como alumnado.
En cualquier caso, el sexismo lingüístico es el reflejo del sexismo
social. El hablante puede elegir concienciarse de ese problema e
intentar incurrir o no en él, y, en lo que a la lengua respecta,
cuidar o no la elección de su léxico.
Aquiles fue famoso por su débil talón, a pesar de todas sus virtudes. Este blog pretende fortalecer nuestro talón más débil: las lagunas que tenemos en nuestra lengua.
sábado, 16 de febrero de 2013
El sexismo lingüístico
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Según Carme Junyent, el género no siempre equivale a sexo. Las reivindicaciones culturales suponen para ella una "dictadura lingüistica"...
ResponderEliminarhttp://www.sintagmes.cat/wp-content/uploads/2011/08/dictadura_linguisticaCarmeJunyent.pdf
De hecho, tiene razón en que género y sexo no son lo mismo: "mesa" es de género femenino, pero no tiene sexo. Eso no implica, a mi juicio, que cuando sí se da la equivalencia no pueda tenerse algo de conciencia lingüística, sin caer, obviamente, en el absurdo.
ResponderEliminarQué interesante. Tan profesor como siempre :D.
ResponderEliminar