
Hasta ahora, estas palabras podían escribirse con ambas grafías, es decir, eran correctas México y Méjico, pero la RAE prefería las formas con j. De hecho, las formas Texas y texano no se admitían. Sin embargo, desde el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) de 2001 se admiten y prefieren las formas con x, por lo que es recomendable usar siempre México, Texas, etc. Curiosamente, Oaxaca y sus derivados nunca se han admitido con j, y así sigue siendo; es incorrecto, pues, *Oajaca.
El motivo de esta x con sonido j es histórico, puesto que hasta el siglo XVII la mayoría de las palabras que actualmente llevan j llevaban x (por ejemplo, Don Quixote de la Mancha), pronunciada /ʃ/, como la actual sh inglesa o la ch francesa. Durante el siglo XVII el fonema /ʃ/ fue evolucionando hacia el actual, /x/, cambio que la Academia, en el siglo XVIII, explicitó cambiando la grafía x por j: fonéticamente, cosa curiosa, j representa el sonido /x/. No obstante, la grafía x se ha mantenido en algunos apellidos (Ximénez) y en las palabras antes nombradas, como México. En España ocurre lo mismo con la región de la Axarquía, en Málaga.
Por lo tanto, es incorrecto pronunciar esas x con el sonido /ks/ , como en taxi o examen: es, así mismo, un error histórico pronunciar Ximénez como */ksi'meneθ/, Axarquía como */aksar'kia/ u otras parecidas. También es incorrecto escribir *texano cuando se usa como sinónimo de "vaquero", lo correcto es, por ejemplo: "Me he comprado un (pantalón) tejano".
En fin, cosas de la lengua y de la historia... ¡Viva México (pronunciado /'mexiko/)!
Referencias:
- Gómez Torrego, Leonardo (2001). La normativa académica actual: cambios destacados. SM.
- http://es.wikipedia.org/wiki/J
- http://es.wikipedia.org/wiki/X
No hay comentarios:
Publicar un comentario