jueves, 15 de noviembre de 2012

Fechas y dataciones

La entrada de hoy es quizá un poco específica o puede parecer rara, pero si nos paramos a pensar escribimos la fecha casi cada día, y pocas veces nos preguntamos si lo hacemos bien. Sin embargo, cuando nos toca redactar una carta formal, un contrato o un texto académico pueden asaltarnos dudas sobre la manera correcta de dar una fecha. Aquí pretendo ofrecer una pequeña guía sobre cómo dar fechas correctamente.

En primer lugar, existen varios modelos para escribir una fecha. Como siempre, es la Real Academia la que nos explica estos modelos y cuál de ellos es más conveniente, y cuándo es correcto usarlos:
  1. Tradicional o ascendente. Es el habitual en lengua española: se escribe la fecha indicando, por orden, el día, el mes y el año, y se separan estos datos con la preposición de. Por ejemplo: 27 de febrero de 1983. Es el aconsejado por la RAE para todos los casos, por razones de unidad lingüística de la comunidad hispanohablante. Si se indica el día de la semana o el lugar de escritura, se pone ante la fecha separado por coma: Martes, 3 de abril de 2004; Barcelona, 5 de junio.
  2. Anglosajón. Es el tradicional en inglés: se escribe el mes, el día y el año, y en español se separan estos dos últimos con de. Ejemplo: febrero 27 de 1983. Tiene cierto uso en América, pero no se recomienda por ser un anglicismo innecesario. Hay que recordar que en ningún caso se aceptaría poner el mes en mayúscula (excepto tras punto y seguido, principio de párrafo u otros casos normativos), porque aunque en inglés meses y días de la semana van siempre en mayúscula, esto es incorrecto en español.
  3. ISO. La Organización Internacional de Normalización (en inglés ISO, International Organization of Standardization) recomienda el uso general del orden descendente, esto es, año, mes y día, sin preposición entre los elementos: 1983 febrero 27. Solo debe usarse en documentos científicos o técnicos de uso internacional.
Por una parte, las fechas pueden escribirse con letras. Esta forma únicamente es propia de documentos notariales, escrituras, cheques o documentos muy solemnes. Curiosamente, para el primer día cada mes se usan dos formas: primero de enero de 1993, en Hispanoamérica; o Uno de enero de 1993, en España. Ambas son correctas.

Por otra parte, otra forma habitual es indicar día y año con números, y el mes, con letras: 10 de junio de 1988. Los números suelen ser arábigos; los números romanos son propios de documentos antiguos, y hoy solo se usan, a veces, en placas conmemorativas.

Finalmente, una forma breve y útil, aunque más informal, es usar solo números, separados por guiones, barras o puntos sin espacios en blanco: 5-11-1999; 21/1/56; 19.8.1956. El año puede abreviarse en sus dos últimas cifras, mientras que no se recomienda, en el caso del mes, poner un 0 si la cifra es de menos de dos dígitos, exceptuando casos técnicos o informáticos que lo requieran obligatoriamente.

Respecto a cómo introducir la mención de una fecha en el discurso, deben emplearse, según el caso, las preposiciones a, en, de o la ausencia de preposición.
  • Cuando el verbo principal es estar e indicamos el día, se usa la preposición a: Estamos a miércoles; ¿A qué (día) estamos?; Estamos a 26 de diciembre. También se emplea la preposición a si se menciona el día sin artículo y se sobreentiende el verbo principal: En Barcelona, a 15 de noviembre de 2012.
  • Cuando el verbo principal es ser para indicar el día, no se utiliza preposición: Es lunes; ¿Qué día es hoy?Es 26 de diciembre. También van sin preposición si el día va precedido del artículo: Quiero irme a México el 26 de noviembre.
  • Si solo se indica el mes o el año, utilizamos la preposición en: Estamos en enero; Nací en 1983.
  • Por último, usaremos de cuando antepongamos la palabra mes al nombre del mes: Ocurrió durante el mes de octubre. Esto no es necesario tras la palabra año, aunque puede utilizarse de manera literaria o formal: Aconteció en el año (de) 1492.
Existen a veces dudas sobre si se usa el artículo el o el contracto del ante los años. Para ello, el Diccionario Panhispánico de Dudas indica algunas recomendaciones. En general, del año 1 hasta el 1100 puede usarse el artículo, sobre todo en lengua oral; del año 1101 a 1999 es preferible no usar el artículo, aunque sea posible, pero si solo se nombran la última cifra de dos dígitos, su uso es obligatorio (Nací en el 83). A partir del año 2000, origen de la duda, se hizo mayoritario el empleo del artículo (Llega el 2000). Sin embargo, la Academia recomienda no utilizar el artículo en cartas y documentos, aunque no pueda considerarse incorrecto. Así, es preferible escribir 25 de diciembre de 2012, por ejemplo.

Otro asunto recurrente es que, para escribir antes de Jesucristo o después de Jesucristo, utilizamos diversas fórmulas, pero nunca con el símbolo - antes del año: Ocurrió en *-175. Siempre dejamos un espacio en blanco tras el punto de la abreviatura y ponemos las iniciales de (Jesu)Cristo en mayúscula.
  • a. de J. C. / d. de J. C.
  • a. de C. / d. de C.
  • a. J. C. / d. J. C.
  • a. C. / d. C.
Y, para finalizar, es totalmente incorrecto escribir un punto para separar las unidades de millar en los años: nunca ponemos *2.012, por ejemplo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario